Planificación del sistema de evaluación del desempeño de Recursos Humanos: el caso de empresas chilenas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22567/rep.v7i2.511

Keywords:

Auditoria de recursos humanos, evaluación del desempeño y planificación de la evaluación del desempeño

Abstract

El objetivo principal de este trabajo es identificar las variables que influyen en la evaluación de la etapa “planificación” en el proceso de medición del desempeño de los trabajadores y proponer un modelo que permita estimar el efecto que produce cada variable en la evaluación de dicha etapa. Es un estudio analítico, observacional de cohorte transversal de 90 empresas chilenas, públicas y privadas, de diferentes rubros. Los resultados del análisis de la regresión lineal múltiple sugieren que las variables con valor predictivo al momento de evaluar la etapa de “planificación” son: objetivo, existencia, orientación, cumplimiento, calidad e integridad. Esta línea de investigación se puede continuar contrastando lo planificado con la implementación final del proceso de evaluación que realizan las empresas.

Author Biography

Jorge Alejandro Sanchez Henriquez, Universidad de Talca

Académico Facultad de Economía y Negocios

References

ALFARO DE PRADO, A. (1999). El factor humano en las relaciones laborales. Manual de dirección y gestión. Madrid: Ed. Pirámide.

ARENS, A.; & LOEBBECKE, J. (1996). Auditoria: Un Enfoque Integral (6ª Edición) .México: Prentice Hall Hispanoamericana.

ARENS, A.; ELDER, R.; & BEASLEY, M. (2007). Auditoria: Un enfoque integral (11ª Edición). México: Pearson Prentice Hall.

BOCK, L. (2015). La nueva fórmula del trabajo: Revelaciones de Google que cambiarán su forma de vivir y liderar. Madrid: Penguin Random House Grupo Editorial España.

ARIZA, J.; MORALES, A.; & MORALES, E. (2004). Dirección y administración integrada de personas, fundamentos, procesos y técnicas en práctica. España: Mc Graw Hill.

BENTLEY, T. (1993). Capacitación empresarial. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

COOPERS & LYBRAND. (1984). Manual de Auditoria (3ª Edición). Bilbao: Ediciones Deusto.

CHIAVENATO, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (8ª Edición). Colombia: McGraw Hill.

DE QUIJANO, S.; & NAVARRO, J. (1999). Auditoría del sistema humano, los modelos de calidad y la evaluación organizativa. Revista de Psicología General y Aplicada. 52 (2), 301-328

DESSLER, G.; & VARELA, R. (2004). Administración de recursos humanos: un enfoque latinoamericano (2ª Edición). México: Prentice Hall.

DOLAN, S.; SCHULER, R.; & VALLE, R. (1999). La gestión de recursos humanos. España: Mc Graw Hill.

EXLEY, M.; & LEGGE, K. (2001). Authority, Ambiguity, and Adaptation: The Personnel. Industrial Relations Journal, 6(3), 51- 65.

FERNÁNDEZ, G.; CUBIERO, J.; & DALZIEL, M. (1996). Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos (2ª Edición). Bilbao: Ediciones Deusto

FONSECA, O. (2013). Sistemas de control interno. Lima, Ediciones IICO.

FOMBRUN, C.; TICHY, N.; & DEVANNA, M. (1984). Strategic human resource management. New York: John Wiley and Sons.

GARCIA, J. (2003). Auditoría sociolaboral. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

GONZÁLEZ, O. (2010). Auditoría al sistema de compensaciones. Memoria para optar al título de Contador Público y Auditor, Escuela de Contador Público y Auditor, Universidad de Talca, Talca, Chile.

GÓMEZ-MEJÍA, L.; BALKIN, D.; & CARDY, R. (2001). Dirección y gestión de recursos humanos (3ª Edición). España: Prentice Hall

GRUMAN, J.; & SAKS, A. (2011). Performance management and employee engagement. Human Resource Management Review, 21, 123-136.

HERNÁNDEZ, D. (2007). Auditoría de gestión en el área de Recursos Humanos de ESSALUD Perú. Recuperado el 16 de septiembre del 2016 de http://www.gestiopolis.com/auditoria-de-gestion-en-el-area-de-recursos-humanos-de-essalud-peru/

KEHOE, R.; & WRIGHT, P. (2013). The Impact of High-Performance Human Resource Practices on Employees' Attitudes and Behaviors. Journal of Management, 2013, 39 (2), 366-391.

KLIKSBERG, B. (1998). Gerencia Pública para la Modernización del Estado. Revista Chilena de Administración Pública, 4 (19), 4-23.

LUECKE, R. (2007). Gestión del desempeño. España: Harvard Business School Publishing Corporation, Ediciones Deusto.

MANJARRÉS, A.; CASTELL, R.; & LUNA, C. (2013). Modelo de Evaluación del Desempeño Basado en Competencias. Ingeniare, (8) 11-29.

MARISTANY, J. (2000). Administración de recursos humanos. Argentina: Pearson Education.

MAUTZ, R. (1970). Fundamentos de Auditoría. Argentina: Macchi.

MEZA, M.; NARANJO, R.; & PÉREZ, L. (2007). La evaluación del desempeño: herramienta vital en la dirección organizacional. Recuperado el 7 de agosto del 2016 de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2007/mame.htm

MILKOVICH, G.; & BOUDREAU, J. (1994). Dirección y administración de recursos humanos: un enfoque de estrategia. (6ª Edición). México: McGraw-Hill.

MONDY, M.; & NOE, R. (2005). Administración de recursos humanos (9ª Edición). Mexico: Pearson Education.

NEVADO, D. (1998). La auditoría social de los recursos humanos como instrumento de gestión: futuro y limitaciones. Revista de Trabajo y Seguridad Social, (178), 175-230

NEWBOLD, P.; CARLSON, W.; & THORNE, B. (2001). Estadística para administración y economía. España: Pearson Prentice Hall

PARENT, D.; SLOAN, N.; & TSUCHIDA, A. (2015). Tendencias Globales en Capital Humano 2015: Liderando en el nuevo mundo del trabajo. Deloitte University Press.

PATTON, W. (1943). Manual del contador. México: UTEHA.

PEREDA, S.; BERROCAL, F.; & LÓPEZ, M. (2004). Gestión de recursos humanos por competencias. Madrid, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces S. A.

PEREDA, S.; BERROCAL, F.; & LÓPEZ, M. (2002). Gestión de recursos humanos por competencias y gestión del conocimiento. Dirección y Organización, 5 (28). 43-54.

PÉREZ, R.; LEYVA C.; BAJUELO, A.; & PÉREZ, T. (2015). La evaluación del desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones. Revista Correo Científico, 19 (4), 1-PÉREZ, E.; & OREO, L., (2006). Manuales de dirección médica y gestión clínica. Madrid: España: Díaz de Santos.

PRICEWATERHOUSECOOPERS (2007). Marco Conceptual Metodológico. Enfoque de Auditoria PWC.

RAMLALL, S. J. (2006). Identifying and understanding HR competencies and their relationship to organizational practices. Applied H.R.M. Research, 11(1), 27 -38.

REYES, A. (2002). Relaciones humanas. I Parte. Administración de personal. México: Limusa.

RODRÍGUEZ, M.; & RAMÍREZ, P. (1997). Administración de la capacitación.México: McGraw Hill.

SALGADO, J. F.; & CABAL, Á. L. (2011). Evaluación del desempeño en la Administración Pública del Principado de Asturias: Análisis de las propiedades psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 75-91.

SÁNCHEZ, J.; PIZARRO, I.; ALVAREZ, A.; CASTILLO, M.; & ALFARO, M. (2017). Auditoria a procesos de compensación en empresas de una economía emergente. Revista ENIAC PESQUISA, 6(2), 247-270

SÁNCHEZ. J.; & ROJAS, O. (2014). Auditoría de recursos humanos. Madrid: Apyce.

SÁNCHEZ, J. (2013). Control de Gestión del Desempeño de los Recursos Humanos (2ª Edición). Chile: Thomson Reuters.

SÁNCHEZ, J.; & CALDERÓN, V. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del personal y las principales tendencias que afectan su auditoría. Revista Pensamiento y Gestión. Colombia. Enero-Junio (32): 54-82.

SÁNCHEZ, J.; & BUSTAMANTE, K. (2008). Auditoría al Proceso de Evaluación del Desempeño. Revista Contabilidad y Auditoría, (198), 105-133.

SASTRE, M.; & AGUILAR, E. (2003). Dirección de Recursos Humanos, un enfoque estratégico. Madrid: McGraw Hill.

SIEGFRIED, H. (1965). Auditoria de Pessoal. RAE-Revista de Administracao de Empresas. 5(17), 149-168.

SILVA, A.; OLIVEIRA, M.; ROSINI, A.; & SILVA, G. (2016). Pesquisa de Clima Organizacional: ferramenta de modelo de Gestão na promoção de melhorias contínuas no Ambiente Institucional Financeiro. Revista ENIAC PESQUISA, 5(1), 19-28.

SLOSSE, C.; GIORDANO, S.; SERVIDEO, F.; DREISPIEL, G.; PACE, C.; & DE MARCO, D. (1991). Auditoria: Un Enfoque Empresarial. Buenos Aires: Ediciones Machi.

TÉLLEZ, B. (2004). Auditoría un enfoque práctico. México, Thomson.

TRILLO HOLGADO, M. A. (2001). La evaluación del desempeño: nuevas tendencias e implicaciones. Capital Humano, 14(150), 66-72.

VALDÉS, M.; GARZA, R.; PÉREZ, I.; GÉ, M.; & CHÁVEZ, A. (2015). Una propuesta para la evaluación del desempeño de los trabajadores apoyada en el uso de técnicas cuantitativas. Ingeniería Industrial, 36(1), 48-57.

VALLE, R.; & WEISS, D. (1995). La Gestión estratégica de los recursos humanos. Delaware: Addison-Weasly Iberoamericana.

VALLE, R. (2004). La gestión estratégica de los recursos humanos (2° Edición). Madrid, España: Pearson Educación.

WERTHER, W.; & DAVIS, K (2008). Administración de recursos humanos, el capital humano de las empresas (6ª Edición). México: McGraw-Hill

WITTINGTON, O.; & PANY, K. (2005). Principios de auditoría (14ª Edición). México: McGraw-Hill Interamericana.

WRIGHT, P.; DUNFORD, B.; & SNELL, S. (2001). Human resources and the resource based view of the firm. Journal of Management, 27, 701-721.

Published

2018-10-28

How to Cite

Sanchez Henriquez, J. A. (2018). Planificación del sistema de evaluación del desempeño de Recursos Humanos: el caso de empresas chilenas. Revista Eniac Pesquisa, 7(2), 161–181. https://doi.org/10.22567/rep.v7i2.511

Issue

Section

Artigos

Most read articles by the same author(s)