Estatus tecnológico y eficiencia de las empresas manufactureras del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.22567/rep.v14i1.1057Palabras clave:
eficiencia , inputs, outputs , DEA , estatusResumen
El presente estudio analiza los diferentes niveles de eficiencia de las industrias manufactureras del Ecuador según su estatus tecnológico, para lo cual se aplicó un método de estimación cuantitativa de la eficiencia como es la metodología DEA, que permitió estimar de manera individual y a lo largo del tiempo las condiciones de eficiencia que mantienen los procesos productivos de las compañías. Como inputs se reconoce al capital, el valor de las materias primas adquiridas, la capacidad instalada y los gastos laborales, como variable ouputs las ventas. En el periodo de análisis 2017-2022, se evidencia que la industria del sector Elaboración de productos de tabaco tiene mayor eficiencia (0,965), y tomado en cuenta el estatus tecnológico, aproximadamente el 50% de las empresas registradas se encuentran dentro del cuartil más alto de eficiencia y se destacan las de baja tecnología.
Citas
Abeles, M., Cimoli, M., & Lavarello, P. (2017). Manufactura y cambio estructural. Aportes para pensar la política industrial en la Argentina. Santiago: CEPAL.
Amit, R., & Zott, C. (2015). Business Models. En J. Wright, International Encyclopedia Of The Social & Behavioral Sciences (Segunda ed., Vol. 1, págs. 33-36). Orlando, Estados Unidos: Elsevier Ltd. All rights reserved.
Bengt-äke, L., & Björn, J. (1994). The Learning Economy. Journal of Industry Studies, 1(2), 23-42. doi:https://doi.org/10.1080/13662719400000002
Cobos, E. (24 de Abril de 2019). La industria manufacturera mejora en el último año. Recuperado el 2 de Julio de 2019, de Sitio web de la revista gestión: https://revistagestion.ec/economia-y-finanzas-analisis/la-industria-manufacturera-mejora-en-el-ultimo-ano
Cruz, A. (2018). Modelo de integración de análisis envolvente e inteligencia de negocios para medir la eficiencia, eficacia y productividad en la pequeña y mediana empresa en Colombia (Tesis de posgrado). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
Doane, J. (21 de Agosto de 2018). Business and its relationship with technology. Recuperado el 14 de Febrero de 2024, de Sitio web de Intellinet: https://www.intellinet-tech.com/business-and-its-relationship-with-technology/
Flórez, D., & García, C. (2017). La naturaleza de la tecnología y sus vínculos con la ciencia: una perspectiVa realista y analógica. Discusiones Filosóficas, 18(30), 63-78.
Gallego, J. (2003). El cambio tecnológico y la economía neoclásica. Dyna, 70(138), 67-78.
García, A., Pineda, D., & Andrade, M. (2015). Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura. Universidad & Empresa, 17(29), 257-278.
Giachi, S. (2017). La evolución de la gobernanza de las políticas de innovación en España: el caso de la colaboración entre ciencia e industria. Política y Gobernaza. Revista de Investigaciones y Análisis Político(1), 109-132.
Goldman, M., & Ergas, H. (1997). Technology Institutions and Policies (Primera ed.). Washington D.C.: The international Bank for Reconstruction and Development.
Golinska, P., & Kuebler, F. (2014). The method for assessment of the sustainability maturity in remanufacturing companies. Procedia CIRP, 15, 201 – 206.
González, M., López, J., & Luján, J. (Julio de 2004). Las concepciones de la tecnologia. Recuperado el 5 de Febrero de 2020, de Sitio web del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud: http://www.istas.ccoo.es/escorial04/material/dc06.pdf
Gordon, E., & Walter, S. (2019). Meaningful inefficiencies: Resisting the logic of technological efficiency in the design of civic systems. En R. Glas, S. Lammes, M. De Lange, J. Raessens, & I. De Vries, The Playful Citizen (págs. 310-334). Amsterdam, Países Bajos: Amsterdam University Press.
Industrial Development Report. (2015). The role of technology and innovation in inclusive and sustainable industrial development. Vienna: United Nations Industrial Development Organization. Obtenido de https://www.greengrowthknowledge.org/sites/default/files/downloads/resource/Industrial%20Development%20Report%202016_FULLREPORT.pdf
Llorens, G. (20 de Abril de 2017). No al crecimiento per se, sí a la eficiencia de la economía colaborativa. Obtenido de Sitio web del Foro Económico Mundial: https://es.weforum.org/agenda/2017/04/no-al-crecimiento-per-se-si-a-la-eficiencia-de-la-economia-colaborativa/
Munyo, I. (2019). Ecuador y el cambio de viento global. Perspectiva Económica, 10-13.
Noman, A., & Stiglitz, J. (2017). Efficiency, Finance, and Varieties of Industrial Policy: guiding resources, learning and technology for sustained growth (Primera ed.). New York, Estados Unidos: Columbia University Press.
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2018). OECD science, technology and innovation outlook 2018 : adapting to technological and societal disruption (Primera ed.). Paris, Francia: OECD Publishing.
Qu, Y., Shi, Y., Guo, K., & Zheng, Y. (2018). Has “Intelligent Manufacturing” Promoted the Productivity of Manufacturing Sector?--Evidence from China’s Listed Firms. Procedia Computer Science, 139, 299–305.
Sengupta, J. (2014). Theory of Innovation: A New Paradigm of Growth (Primera ed.). New York, Estados Unidos: Springer International Publishing.
Sharma, C., & Sehga, S. (2010). Impact of infrastructure on output, productivity and efficiency. Evidence from the Indian manufacturing industry. Indian Growth and Development Review, 3(2), 100-121.
Śledzik, K. (2013). Schumpeter’s view on innovation and entrepreneurship. En S. Hittmar, Management Trends in Theory and Practice (págs. 89-95). Žilina, Eslovaquia: University of Zilina & Institute of Management by University of Zilina.
Sredojević, D., Cvetanović, S., & Bošković, G. (2016). Technological changes in economic growth echnological changes in economic growth evolutionary-institutional approach. Economic Themes, 54(2), 177-194.
Superintendencia de Compañías. (2022). Portal de información / Directorio de Compañías. Obtenido de la página web de la Superintendencia de Compañías: https://reporteria.supercias.gob.ec/portal/cgi-bin/cognos.cgi?b_action=cognosViewer&ui.action=run&ui.object=%2fcontent%2ffolder%5b%40name%3d%27Reportes%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27Compañia%27%5d%2freport%5b%40name%3d%27Directorio%20Resumido%27%5d&ui.nam
Superintendencia de Compañías. (2023). Estados financieros por rama. Obtenido de la página web de la Superintendencia de Compañías: https://reporteria.supercias.gob.ec/portal/cgi-bin/cognos.cgi?b_action=cognosViewer&ui.action=run&ui.object=%2fcontent%2ffolder%5b%40name%3d%27Reportes%27%5d%2ffolder%5b%40name%3d%27Estados%20Financieros%27%5d%2freport%5b%40name%3d%27Estados%20Financieros
Vázquez, A., & González, D. (2018). Un análisis de la productividad manufacturera de México entre 1988 y 2013. Ricea, 7(13), 1-26.
Vergara, D. (2009). La innovación tecnológica en México en el marco de la política industrial y tecnológica: el caso de la industria de los plásticos (Primera ed.). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Wesselink, A., Buchanan, K., Georgiadou, Y., & Turnhout, E. (2013). Technical knowledge, discursive spaces and politics at the science–policy interface. Environmental science & policy, 30, 1-9.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 REVISTA ENIAC PESQUISA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.