Crédito de Desarrollo Humano y el Nivel de Bienestar en la provincia de Tungurahua
DOI:
https://doi.org/10.22567/rep.v11i1.831Palavras-chave:
Crédito de Desarrollo Humano, Nivel de Bienestar, Ingresos, GananciasResumo
El presente artículo es producto de una investigación que tiene como objetivo analizar el Crédito de Desarrollo Humano y su relación con el nivel de bienestar de los beneficiarios de la provincia de Tungurahua. Para tal efecto, la información recopilada se analizó mediante un análisis descriptivo del Crédito de Desarrollo Humano para los años 2017-2020 y con la aplicación de una encuesta se logró identificar las variables más significativas del nivel de bienestar de los beneficiarios en el año 2019, además se aplicó un análisis explicativo en base a los modelos de regresión cualitativa Logit y Probit para verificar la hipótesis planteada. En base a los resultados se determinó que el modelo Probit es óptimo para el estudio, además de que los ingresos y ganancias provenientes de la actividad económica, como parte del Crédito de Desarrollo Humano, contribuyeron al nivel de bienestar de los beneficiarios en la provincia de Tungurahua.
Referências
Aznar, P., & Barrón, A. (2017). El desarrollo humano sostenible: Un compromiso educativo. Teoria de La Educacion, 29(1), 25–53.
BanEcuador. (2018). Crédito de desarrollo humano. Ministerio de Inclusión Económica y Social, 1–10. https://www.banecuador.fin.ec/a-quien-financiara/credito-de-desarrollo-humano/
Béjar, H. (2011). Justicia social , política social. 480. http://www.hectorbejar.com/docs/libros/justicia-social-politica-social.pdf
Buitrón, R. (2015). La corresponsabilidad en los servicios del MIES. Ministerio de Inclusión Económica y Social, 1–177.
Calvas, G. V. (2010). Evaluación de impacto del Bono de Desarrollo Humano en la Educación. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador.
Carranza, C., & Méndez, J. A. (2015). ¿Mejora el bono de desarrollo humano la lactancia materna exclusiva en Ecuador? Does human development bonus improve exclusive breastfeeding in Ecuador? Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 23(45), 62–82.
Castillo, G. I., Caguana, J. I., & Salazar, P. (2017). Crédito de Desarrollo Humano: Diagnóstico de los Últimos Nueve Años y su Incidencia en las Familias de Extrema Pobreza de la Zona 8 Guayaquil-Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(8), 38–52. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.248
Castillo, G. I., Salazar, P. M., & Espinoza, W. N. (2017). Análisis del Crédito de Desarrollo Humano (CDH) en los beneficiarios ubicados en la Provincia del Guayas. Ecuador. Revista Publicando, 4(101), 485–504.
Coba, E., & Díaz, J. (2014). El crédito de desarrollo humano asociativo en la economía social y solidaria de la provincia de Tungurahua-Ecuador The associative credit for human development in the social and solidarity economy in the province of Tungurahua-Ecuador. Analitika, 7(1), 33–47.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2000). La brecha de la equidad : Una segunda evaluación. Revista de La CEPAL, 1–311.
De la Torre, R. (2011). Medición del bienestar y progreso social : una perspectiva. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2, 18–35.
Grassi, E. (2003). El asistencialismo en el Estado Neoliberal. La experiencia Argentina de la década del 90. E-L@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 1(4), 28–51.
Gujarati, D., & Porter, D. (2009). Econometría (Quinta Edi). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V.
INEC. (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), Diciembre 2019 (Pobreza y Desigualdad). In Instituto Nacional de Estadística y Censo.
Lahera, E. (2006). Encuentros y desencuentros entre política y políticas públicas. In Política y políticas públicas en los procesos de reforma de América Latina - CEPAL (p. 446).
Larrea, F. E., & Lozano, D. T. (2019). Incidencia del bono de desarrollo humano en la calidad de vida de los beneficiarios en Guayaquil . Periodo 2008 – 2018. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
León, M., Vos, R., & Brborich, W. (2001). ¿Son efectivos los Programas de Transferencias Monetarias para combatir la pobreza? Evaluación del impacto del Bono Solidario en el Ecuador. Secretaría Técnica Del Frente Social, September 2015, 40.
López, H. A., Barreno, L. E., & Cabrera, L. G. (2020). Análisis del impacto del crédito para iniciativas productivas entregados a los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano. Estudio de caso. Revista Economía y Política, 31, 01–17. https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.01
Mejía, N. P. (2020). El Bono de Desarrollo Humano y su incidencia en la calidad de vida de las beneficiarias del cantón El Chaco. Revista Eruditus, 1(3), 9–19. https://doi.org/10.35290/re.v1n3.2020.363
Palacio, M. G. (2019). De prestaciones a garantías: reimaginando el Bono de Desarrollo Humano en Ecuador. Estado & Comunes, Revista de Políticas y Problemas Públicos, 1(8), 181–204. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.106
PNUD. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. In Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (Vol. 21, Issue 1).
Ponce, J., Enríquez, F., Molyneux, M., & Thomson, M. (2013). Hacia una reforma del Bono de Desarrollo Humano : Algunas reflexiones. 30–31. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57099.pdf
Ramírez, J., & Díaz, J. (2017). Revista Economía y Política Año XIII Enero - Junio 2017. In Fuentes de la Desigualdad Económica en Ecuador.
Rodríguez, D., & González, G. (2019). Principios de Econometría. In Instituto Tecnológico Metropolitano.
Romero, L., Roldan, L., & Benítez, J. (2015). beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano del cantón El Triunfo. Revista Ciencia UNEMI, 8, 29–37. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5187836.pdf
Rowland, M. (2015). Las Transferencias Monetarias Condicionadas como diseño de política pública en América Latina: Los casos de Ecuador y Perú (Issue January). Universidad de Salamanca.
Salas, E., Armas, R., & Peñarreta, M. (2019). Análisis del crédito de desarrollo humano asociativo en el sur del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 5–1(4), 19–28. https://doi.org/10.33386/593dp.2019.5-1.126
Secretaria Nacional de Planificación [SENPLADES]. (2007). II Informe Nacional De Los Objetivos De Desarrollo Del Milenio - Ecuador 2007. In Alianzas para el Desarrollo.
Secretaria Nacional de Planificación [SENPLADES]. (2011). Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales Subsecretaría de Planificación Nacional, Territorial y Políticas Públicas. In Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Gu?a-para-la-formulaci?n-de-pol?ticas-p?blicas-sectoriales.pdf
Soria, E., & Morillo, K. (2016). El Estado del Buen Vivir: Crédito de Desarrollo Humano. In Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Stefanoni, P. (2012). Posneoliberalismo cuesta arriba. Nueva Sociedad, 3552.
Villalobos, G., & Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la Teoría del Capital Humano acerca de la relación entre Educación y Desarrollo Económico. Redalyc.Org, 10(20), 273–306.
Villatoro, P. (2007). Las Transferencias Condicionadas En América Latina : Luces Y Sombras. CEPAL, 49.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 REVISTA ENIAC PESQUISA

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.