O Equador é uma economia informal?
Abordagem do tamanho do setor informal equatoriano sob a perspectiva da análise multivariada
DOI:
https://doi.org/10.22567/rep.v13i1.977Palavras-chave:
informalidad, economía sumergida, desigualdad, desempleo, PIBResumo
La informalidad, a nivel global, abarca a gran parte de la población en países de distintos tamaños económicos, incluido Ecuador. En un análisis reciente, se exploró cómo la desigualdad en el gasto gubernamental, la inflación y el Producto Interno Bruto per cápita (PIB) influyeron en la persistente informalidad en Ecuador. Utilizando un enfoque de ecuaciones estructurales (SEM) llamado "Método de múltiples indicadores y múltiples causas" (MIMIC), se evaluó la informalidad en la economía ecuatoriana de 2001 a 2020 trimestralmente. El resultado mostró que alrededor del 32% de la producción nacional es atribuible al sector informal. Sin regulación y políticas eficaces, este fenómeno podría seguir aumentando, obstaculizando la reducción de la desigualdad en el país.
Referências
Aguilar, V. y Sarmiento, J. (2012). Estimación de la economía oculta del Ecuador: aplicación de los métodos de consumo de energía, monetario y múltiples causas-múltiples efectos, para el período 1980-2006. Servicio de Rentas Internas, 38-81. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/3867
Amighini, A., Brancaccio, E., Giavazzi, F. y Messori, M. (2012). Un nuevo enfoque del libro de texto sobre macroeconomía: Un debate. Rivista di Politica Economica, (3), 121-129. https://ideas.repec.org/a/rpo/ripoec/y2012i3p101-129.html#download
Antipa, C., Morales, R. y Ferrada, L. (2012). Estimación de funciones de producción en microempresas informales de la ciudad de Osorno, Chile. Estudios Gerenciales, 28(124), 107-123. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232012000300007
Ariza, J. y Montes, G. (2017). Labour income inequality and the informal sector in Colombian cities. Cuadernos de Economía, 36(72), 77-98. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722017000300077
Arias, K., Carrillo, P. y Torres, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Editorial Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45866/4/S2000398_es.pdf
Aznar, J. y Guijarro, F. (2012). Nuevos métodos de valoración de modelos multicriterio. Editorial Universitat Politècnica de València.
Banco Central del Ecuador (2010). La economía ecuatoriana luego de 10 años de dolarización. Dirección de Estudios Generales, Editorial BCE. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Notas/Dolarizacion/Dolarizacion10anios.pdf
Barro, R. (1979). On the determination of the public debt. Journal of Political Economy, 5(87), 940-971. https://www.jstor.org/stable/1833077
Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (2013). Informalidad en Argentina. Una aproximación desde el análisis multivariado de datos en los primeros años de la recuperación económica (2003-2006). Trabajo y Sociedad, (21), 437-457. https://www.redalyc.org/pdf/3873/387334693027.pdf
Buchely, L. y Castro, M. (2019). “Yo me defiendo”: entendiendo la informalidad laboral a partir del trabajo de las mujeres mototaxistas en Barranquilla, Colombia. Revista CS, núm. especial, 23-47. https://doi.org/10.18046/recs.iEspecial.3223
Camino, S. y Ortiz, F. (2019). La política fiscal en Ecuador: ¿es siempre procíclica? En F. Enríquez (Ed.), La calidad del gasto público a debate (pp. 149-168). Ediciones Abya Yala.
Castillo, C. (2016). La política monetaria del Ecuador, 1999 - 2015. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, IV(1), 160-169. https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/download/129/121/
Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (2009). Estudio económico para América Latina y El Caribe. Ediciones CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1068/1/S0900483_es.pdf
Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (2021). Estudio económico para América Latina y El Caribe. Ediciones CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47192/68/EE2021_Ecuador_es.pdf
D’Amico, M. (2016). La definición de la desigualdad en las agendas recientes de los organismos internacionales para América Latina. Rev. colomb. soc., 39(1), 221-240. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-159X2016000100221&lng=en&nrm=iso&tlng=es
De Soto, H., Mora, M., Araujo, M., Larroulet, C. y Tokman, V. (1988). Sector informal, economía popular y mercados abiertos. Estudios públicos, 30(1), 3-22. http://www.hacer.org/pdf/Desoto001.pdf
Elgin, C. y Öztunali, Ö. (2012). Shadow economies around the World: Model Based Estimates. Working papers, 2012(5), 1-48. http://www.econ.boun.edu.tr/public_html/RePEc/pdf/201205.pdf
Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones estructurales: Características, fases, construcción, aplicación y resultados. Ciencia y Trabajo, 18(55), 16-22. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cyt/v18n55/art04.pdf
Fajardo, V, (2020). Condiciones del empleo formal e informal en Ecuador. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(2), 279-294. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1168
Feige, L. (1979). How big is the irregular economy? Challenge. 5-13. https://www.jstor.org/stable/40719809
Flores, A. y Argáez, J. (2020). Pobreza, género y diferencias en la participación y ocupación en el sector informal en México. Cuadernos de Economía, 39(79), 279-301. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/63246
Frey, S. y Weck, H. (1982). The hidden economy as an ‘unobserved’ variable. European Economic Review, 26(1), 33-53. https://ideas.repec.org/a/eee/eecrev/v26y1984i1-2p33-53.html
Gómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 10(19), 47-67. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n19/v10n19a4.pdf
Gutmann, M. (1977). The Subterranean Economy. Financial Analysts Journal, 33(6), 26-34. https://www.jstor.org/stable/4478078
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016). Metodología para la medición del empleo en Ecuador, INEC, https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2016/Septiembre-2018/ENEMDU_Metodologia%20Encuesta%20Nacional%20de%20Empleo%20Desempleo%20y%20Subempleo.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Documento Metodológico, INEC, https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2018/Septiembre-2018/ENEMDU_Metodologia%20Encuesta%20Nacional%20de%20Empleo%20Desempleo%20y%20Subempleo.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Boletín Técnico Nº05-2021 Mercado Laboral: Trimestre enero-marzo 2021, INEC, https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2021/Trimestre-enero-marzo-2021/Boletin%20tecnico%20de%20empleo%20acumulada%20ene21_mar21.pdf
Jimenez, D. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿Explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a06.pdf
Loayza, N. (2008). Causas y Consecuencias de la informalidad en el Perú. Revista Estudios Económicos, 3(15), 43-64. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf
López, A., Álava, T. y Marriot, X. (2003). La economía sumergida en el Ecuador: tamaño, causas y consecuencias. Escuela Politécnica del Litoral, 5-77.
Machado, R. (2014). La economía informal en el Perú: magnitud y determinantes (1980-2011). Apuntes, 41(74), 197-233. https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/707/726
Manzano, A. (2017). Introducción a los modelos de ecuaciones estructurales. Investigación en educación médica, 7(25), 67-72. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.11.002
Martínez, D., Caamal, I., Ávila, J. y Pat, L. (2018). Política fiscal, mercado de trabajo y empleo informal en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 13(1), 77-98. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmef/v13n1/2448-6795-rmef-13-01-77.pdf
Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. CEPAL.
Mendenhall, W., Beaver, R. y Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. Cengage Learning.
Molina, R. y Pascual, J. (2014). El índice de desarrollo humano como indicador social. Nómadas, 44(4), 1-18. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2014.v44.n4.49298
Molina, A., Rivadeneira, A. y Rosero, J. (2015). Actualización Metodológica: El empleo en el sector informal. Revista de Estadística y Metodología, 1, 54-62. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estudios%20e%20Investigaciones/Trabajo_empleo/4.%20REM-Actualizacion_metodologica_empleo_informal.pdf
Mora, O. (2006). Las Teorías del Desarrollo Económico: algunos postulados y enseñanzas. Revista Apuntes del CENES, 26(42), 49-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=479548749004
Nogales, R., Córdova, P. y Urquidi, M. (2019). On the relationship between labor market policies and outcomes matching approach. Estudios de Economía, 46(1), 61-87. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52862019000100061&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Organización de los Estados Americanos (2011). Desigualdad e Inclusión Social en las Américas. OEA.
Olmedo, C. (2019). La dimensión sociopolítica de la informalidad económica en Paraguay. Explorando la cultura del incumplimiento. Academo, Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 81-87. https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/110
Ormaza, J., Solís, J., Ochoa, J. y Quevedo, O. (2019). Peculiaridades de los pequeños comercios del sector informal en la ciudad de Azogues. Población y Desarrollo, 25(49), 55-68. http://scielo.iics.una.py/pdf/pdfce/v25n49/2076-054x-pdfce-25-49-55.pdf
Porras, D. (2018). Incidencias de la migración interna en la reproducción de la economía informal. Tabula Rasa, (28), 347-369. http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00347.pdf
Rabossi, F. (2019). Los caminos de la informalidad. Sociología y Antropología, 29(03), 797-818. https://www.scielo.br/j/sant/a/dTVymVKBJ6hdjSXNw3JTNzz/?format=pdf&lang=es
Ramos, A. (2015). Sector informal, economía informal e informalidad. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 6(11). https://www.redalyc.org/pdf/4981/498150319001.pdf
Ramos, C., Alvargonzález, M. y Moreno, B. (2018). Factores determinantes de la reducción de la desigualdad en la distribución de la renta en países de América Latina. Revista de la CEPAL, (126), 87-107. https://www.cepal.org/sites/default/files/gi/files/revistacepal-126_hojainformativa_ramos_et_al.pdf
Rivera, R. (2018). Heterogeneidad en las microempresas informales mexicanas: evidencia empírica y algunas implicaciones de política. Perfiles Latinoamericanos, 26(51), 63-87. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532018000100063
Robles, D., Sánchez, H. y Beltrán, L. (2019). La informalidad en las zonas metropolitanas de México: un análisis de sus principales determinantes. Revista Desarrollo y Sociedad, 219-262. http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n83/0120-3584-dys-83-00219.pdf
Rodríguez, G. y Calderón, M. (2015). La economía informal y el desempleo: el caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(55), 41-58. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512015000100004&script=sci_abstract&tlng=es
Ruesga, S., Pérez, L. y Delgado, J. (2020). Estimación del tamaño de la economía sumergida en Ecuador a través del Modelo MIMIC. Revista Espacios, 41(12), 16-29. https://www.revistaespacios.com/a20v41n12/a20v41n11p16.pdf
Ruiz, M., Pardo, A. y San Martín, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del psicólogo, 31(1), 34-45. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441004
Schneider, F. (1998). Further empirical results of the size of the shadow economy of 17 OECD-countries over time. University of Linz. 1-54.
Schneider, F. y Enste, D. (2000). Shadow Economies around the World Size, Causes and Consequences. Journal of Economic Literature, 38(1), 77-114. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2000/wp0026.pdf
Schneider, F. (2005). Shadow economies around the world: What do we really know? European Journal of Political Economy, 21(3), 598-642. https://ftp.iza.org/dp1043.pdf
Torres, G. (2020). Veinte años de dolarización en la economía ecuatoriana: Análisis del sector monetario y financiero (Nota técnica n° 83). Banco Central del Ecuador. https://www.bce.fin.ec/micrositio20dolarizacion/documentos/Sector-Monetario-Financiero.pdf
Toscanini, M., Lapo, M. y Bustamante, M. (2020). La dolarización en Ecuador: resultados macroeconómicos en las últimas dos décadas. Información Tecnológica, 31(5), 129-138. http://dx.doi.org/10.4067/S071807642020000500129
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 REVISTA ENIAC PESQUISA

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.